miércoles, 24 de diciembre de 2008

¡Feliz Navidad!

El patriarca latino ya está en Belén, y los peregrinos esperan ansiosos la misa del gallo en la basílica. En realidad, en la vecina iglesia de Santa Catalina, al lado de la antigua basílica que ordenó edificar el emperador Constantino.

La mayoría de los visitantes celebrarán la Navidad en alguna de las grutas del Campo de los Pastores, a las afueras de la ciudad de Belén. Igual que aquellos betlemitas que recibieron el anuncio del ángel, se cobijarán del frío en una de esas cuevas naturales que los palestinos han usado como almacén o para guardar animales durante siglos.


A partir de la medianoche, cuando acabe la misa del gallo en Santa Catalina, los frailes franciscanos cogerán la imagen del niño Jesús y la llevarán, atravesando la basílica -hoy en manos de frailes ortodoxos griegos- hasta la gruta del nacimiento. Allí celebrarán misas durante toda la noche, hasta el amanecer.

Los peregrinos irán bajando las angostas escaleras para ver el altar sobre el pesebre y para besar la estrella de plata que, bien clavada en el suelo, marca el lugar donde la tradición sitúa el alumbramiento de la Virgen aquella primera Noche Buena.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Belén se prepara para la Nochebuena


Quedan pocos días y Belén ya se estará vistiendo de gala para su día grande. Los problemas continúan en Cisjordania, pero los betlemitas intentan mantener la esperanza de una vida en paz, en su tierra.

Desde el año 2000, las autoridades de Belén se esfuerzan en embellecer la ciudad y preservarla del conflicto para que personas de todo el mundo busquen el sentido de la Navidad en este lugar tan especial, pero también para que vean el día a día de los betlemitas, gente abierta y profundamente consciente de la herencia de su ciudad, símbolo de la paz y del amor.

La Cámara de Comercio trata de mantener viva la economía, también cuando baja el turismo, fomentando la exportación de los productos artesanales. Uno de los pilares fundamentales de la economía son las figuras de madera de olivo, los rosarios y los adornos de nácar.



En estos días comienzan a llegar los turistas y peregrinos. La mayoría vienen por el camino de Jerusalén, el mismo que según la tradición utilizaron María y José para entrar en la ciudad, buscando posada. Ahora un muro de cemento corta el camino, separando Belén de Jerusalén, Cisjordania de Israel. Pero el próximo día 24 el muro dejará vía libre a la procesión del Patriarca Latino de Jerusalén, Michel Sabbah, que un año más volverá a reclamar paz y diálogo durante la misa del gallo en la basílica de la Natividad.


domingo, 14 de diciembre de 2008

Liderazgo para sociedades más abiertas

Jeff, Boris y Ryan, tres miembros de TN2020, han participado recientemente en el Primer Foro Global sobre Liderazgo para Sociedades Compartidas. Lo organizaban el Club de Madrid y la ciudad de Rotterdam, con la colaboración de la Comunidad de Madrid.

Los dirigentes políticos y de la sociedad civil allí reunidos han pedido iniciativas para apoyar a los líderes que, a todos los niveles –de comunidad, municipal, regional, estatal y global- fomenten la cohesión social y desarrollen iniciativas que faciliten la integración de minorías étnicas y religiosas.

En su declaración final para llamar a la acción, reclaman estrategias para acabar con la desigualdad, con la exclusión social, con los conflictos identitarios. Frente a sociedades homogéneas por imperativo proponen sociedades abiertas a la diferencia, como elemento que enriquece la convivencia.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Un repaso a los Derechos Humanos

A principios de 1947, con las heridas de la II Guerra Mundial todavía abiertas, un grupo de hombres y mujeres de diferentes continentes y creencias se reunieron para redactar lo que Mary Ann Glendon define como “unas pocas normas comunes de decencia”.

En su libro Un mundo nuevo. Eleanor Roosevelt y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Glendon cuenta cómo se fraguó la declaración que cumple 60 años el 10 de diciembre.

Junto con los Principios de Nuremberg y la Convención contra el Genocidio, la Declaración Universal se convirtió en un pilar de un nuevo sistema internacional. A partir de aquel momento el modo en que un Estado trata a sus propios ciudadanos dejó de ser una mera cuestión interna para ser responsabilidad de la familia humana.

La gran impulsora fue Eleanor Roosevelt, esposa del presidente norteamericano. Para ella, la compilación de derechos constituía una unidad órganica que sólo adquiría su pleno sentido como conjunto. Glendon lamenta que “hoy la declaración se ve casi de forma universal como una especie de menú de derechos entre los que cada uno puede escoger a su gusto”.

“El hecho de los países y los grupos de intereses busquen cada vez más definir sus agendas o justificar sus acciones en términos de ‘derechos humanos’ da la medida del éxito de la idea: Casi todas las disputas internacionales tarde o temprano implican los derechos humanos; casi todo ejercicio de la fuerza militar reclama la acción humanitaria como justificación. Y sin embargo, cuanto más se despieza y se politiza la declaración, mayor es el riesgo de que la protección de los derechos humanos se convierta en un pretexto para imponer la voluntad del más fuerte por intervención armada o por presión económica”.

“Uno de los errores más extendidos hoy en día es que la Declaración pretendía imponer un único modelo de conducta apropiada en vez de propocionar un standard común que pudiera aplicarse en diferentes culturas en una legítima variedad de maneras. Esta confusión ha hecho que numerosas regiones miren con recelo la Declaración Universal y da argumentos a la acusación del imperialismo cultural de Occidente tan a menudo lanzada conta todo el movimiento de los derechos humanos”.

Merece la pena leer la declaración: Algunos derechos nunca se han conseguido, aunque parece que ya a nadie le importa, mientras que otros supuestos derechos nunca han estado en la lista.

sábado, 6 de diciembre de 2008

La receta del Dalai Lama para una vida feliz

Esta semana ha estado en el Parlamento Europeo Tenzin Gyatso, el XIV Dalai Lama, jefe de Estado del Tíbet en el exilio y líder espiritual del budismo tibetano. Recibido con una gran ovación, comenzó reivindicando la importancia de los valores humanos, a los que “en estos tiempos modernos no se presta suficiente atención”. Por eso su compromiso más importante es promover esos valores. Su segunda prioridad es “la promoción de la armonía inter-religiosa”.

En su discurso defendió la contribución de la religión a la sociedad: “A pesar de los diferentes conceptos y filosofías, las grandes tradiciones religiosas contienen los mismos mensajes de amor, compasión, tolerancia, paz interior y autodisciplina. También son similares en su potencial de ayudar a que los seres humanos tengan vidas más felices”.

Aunque la cuestión del Tíbet apareció sólo como su tercera prioridad, ocupó la mayor parte de su discurso, en que pidió la mediación de la UE para entablar un diálogo con China para evitar la asimilación forzosa del pueblo tibetano.

En la rueda de prensa retomó su faceta de líder espiritual y explicó su receta para lograr una vida feliz: tener tranquilidad de espíritu. Hoy en día es más complicado porque se le da demasiada importancia a lo material, y eso provoca “demasiado estrés, suspicacias, ambición y codicia”.

Para el XIV Dalai Lama, esos valores no son exclusivos de la práctica religiosa, sino que constituyen una necesidad biológica, por lo que una ética secular también puede conducir a esa tranquilidad de espíritu.