viernes, 28 de noviembre de 2008

Un ejercicio de imaginación futurista


El Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos elabora cada cuatro años un estudio con el que trata de dibujar el escenario internacional a unos 20 años vista. Acaban de publicar sus conclusiones sobre cómo será el mundo en el año 2025.

“El sistema internacional –como se construyó tras la II Guerra Mundial- será prácticamente irreconocible en 2025 debido al auge de nuevas potencias emergentes, a una economía globalizada, y a una histórica transferencia de riqueza y poder económico del Oeste hacia el Este, así como por la creciente influencia de actores no-estatales”.

EEUU ya no será la gran super potencia, sino que existirán varios polos de influencia: habrá que contar con India y con Rusia, pero sobre todo con China, tres países que no parecen admirar el modelo occidental de crecimiento y prefieren el “capitalismo de Estado”. Es probable que los Estados en vías de desarrollo sigan el ejemplo chino. Es decir, crecimiento sin libertad política.

Las nuevas potencias no tienen tan claro para qué sirve trabajar con Naciones Unidas y las demás instituciones supranacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para participar pedirán que se cambien las reglas para tener voz y voto.

Estos expertos americanos auguran escasez de alimentos y de materias primas. Como habrá 1.200 millones de personas más en 2025, aumentará la presión para conseguir esos recursos. El control por los recursos podría derivar en nuevos conflictos bélicos.

Africa subsahariana seguirá siendo la región del mundo más vulnerable. “Aunque cada vez habrá más demanda global de materias primas, y Africa será el gran proveedor, es poco probable que las poblaciones locales experimenten alguna ganancia económica. Los grandes beneficios que proporcionarán los altos precios de las materias primas podrían enrocar a los Gobiernos corruptos o simplemente mal preparados”.

En 2025 no habrá desaparecido el terrorismo. Su capacidad para reclutar estará debilitada, porque el crecimiento económico en Oriente Próximo. Sin embargo, los terroristas tendrán acceso a tecnologías más mortíferas.

Se producirá una transición a nuevas fuentes energéticas, del gas y el crudo a biocombustibles y energías limpias. Para 2025 la transición se habrá completado. Eso quiere decir que países excesivamente dependientes de la producción de crudo y de gas entrarán en una etapa de declive, si no son capaces de diversificar su economía. ¡Atención Venezuela y los países del Golfo!

Aunque cuidado… El estudio predice acontecimientos probables, pero no es un oráculo. Como el futuro no está predeterminado, conocer hacia dónde nos llevan las políticas actuales abre vías para corregirlas y construir otro futuro.

martes, 25 de noviembre de 2008

Almudena Grandes vs. Muñoz Molina

Con lo que me gustan las novelas de Almudena Grandes... qué decepción leer su artículo este fin de semana en El País. Y todo porque no quiere que pongan la placa a Sor Maravillas en el Congreso. Bien, son todas opiniones respetables y cada uno tendrá sus argumentos. Pero Almudena, que borda los personajes, el lenguaje y la estructura en sus relatos de ficción, ha perdido el norte como activista.

Como muchos en España, padece el síndrome del tertuliano cabreado y rencoroso, incapaz de hacer un esfuerzo intelectual para argumentar con quien piensa diferente. Menos mal que hoy le ha contestado Antonio Muñoz Molina en una estupenda carta al director.

En España sobran panfletos y falta información. Información para que la gente piense por sí misma en vez de seguir a tanto exaltado de uno y otro lado. Porque no todo el que escribe, canta o actúa es un intelectual.

Por cierto, además de muy mal gusto, el comentario de Almudena Grandes delata una actitud retrógrada y machista. No sé cómo El País permite ese tipo de comentarios en sus páginas. Hoy, que es el día dedicado internacionalmente a combatir la violencia contra las mujeres, es buen momento para plantearse cómo lo asume en su línea editorial.

Menos mal que participan los lectores... La semana pasada un historiador escribió una carta sobre esta polémica de Sor Maravillas mostrando que la realidad es más rica que los extremos y llamando a la reconciliación.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Estadounidenses y europeos: primos lejanos

El German Marshall Fund acaba de publicar su estudio sobre la opinión pública en Estados Unidos y en doce países europeos, entre ellos España (aquí con la colaboración de la Fundación BBVA). Lo elaboran cada año para saber cómo nos vemos a ambos lados del Atlántico, y en qué podemos trabajar unidos.

Nos preocupan más o menos los mismos problemas –a excepción del cambio climático, que intranquiliza mucho más a los europeos-, pero proponemos soluciones diferentes. Bueno, diferentes relativamente, porque probablemente son más parecidas que las soluciones que puedan sugerir otras potencias como China, Rusia o India. Al final, y aunque el estudio no define el concepto de "Occidente", sus resultados prueban que Estados Unidos y Europa forman una comunidad de objetivos y valores.

En Estados Unidos y en Europa pensamos que el terrorismo internacional es un problema importante, pero ahora nos parece más urgente solucionar la crisis económica. De hecho, ¿quién se acuerda ahora de la amenaza de un Irán nuclear?

Al 69% de los estadounidenses y al 72% de los europeos les preocupa el comportamiento de Rusia con sus vecinos, pero los europeos no están de acuerdo con los americanos en que haya que restringir la colaboración con Rusia en las organizaciones internacionales. Se ve que estos 50 años de construcción europea han calado…

También estamos todos de acuerdo en que hay que aportar medios y tropas a la OTAN para garantizar nuestra seguridad –España, por primera vez desde 2004, muestra una evolución positiva en su percepción de la OTAN como esencial para la seguridad-. Sin embargo, mientras que el 76% de los estadounidenses aprobaría operaciones militares contra los talibán en Afganistán sólo el 43% de los europeos lo vería con buenos ojos. Todos queremos reconstrucción y protección de las misiones civiles.

¿Y Turquía? Es curioso… El 57% de los europeos considera que Turquía “posee valores tan diferentes que no forma parte realmente de Occidente”. Pero es que el 55% de los turcos piensan lo mismo… Y sólo el 26% de los entrevistados turcos cree que Turquía llegará a ingresar en la Unión Europea.

Puedes leer el estudio completo y ver los gráficos y comparativas aquí (en inglés)

sábado, 22 de noviembre de 2008

Jóvenes mediterráneos


Esta semana se han reunido en Estrasburgo 250 jóvenes de entre 16 y 18 años, llegados de ambas riberas del Mediterráneo. Se veía que disfrutaban curioseando por los pasillos del Parlamento Europeo, y sobre todo compartiendo con los diputados la experiencia de debatir en busca de intereses comunes para alcanzar un consenso.

Había estudiantes de los 27 países de la UE, de los 12 del llamado Proceso de Barcelona, además de Albania y Mauritania, invitados a este encuentro en el Año del Diálogo Intercultural que celebran las instituciones europeas. Pero el objetivo es continuar con este tipo de intercambios y actividades para que los jóvenes se conozcan, entablen amistad y dejen a un lado los prejuicios con los que inevitablemente crecemos en nuestras sociedades.

El programa Euromed tiene una dimensión cultural especialmente pensada para los jóvenes y las escuelas.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Salvar al Congo

Escuchando estos días las noticias sobre el Congo me he acordado de una película que me impresionó, "Diamante de sangre". Revuelve el estómago, pero eso es lo que están viviendo millones de personas en África. Hace un par de años me comentaba Plácido Micó -líder de la oposición guineana y secretario general de la Convergencia para la Democracia- que para un país africano descubrir un yacimiento de cualquier material precioso se convierte en una maldición. En su caso ha sido el petróleo. En Sierra Leona eran los diamantes.

Hoy lo han repetido los eurodiputados en el pleno de Estrasburgo: "la causa neurálgica del conflicto en los Grandes Lagos es el control y la venta de los recursos naturales". Han pedido más medios para la misión de la ONU, la Monuc, que está absolutamente desbordada. Y también ampliar su mandato para que su cometido no sea sólo proteger a los civiles, sino también luchar contra la explotación ilegal de los minerales. "Hay que poner fin al pillaje de recursos, y a la canalización de esos recursos hacia nuestros países", ha dicho el secretario de Estado francés Jouyet.

Amnistía Internacional lleva varias semanas denunciando la incapacidad de las fuerzas internacionales para evitar el asesinato de inocentes, el reclutamiento de niños, las violaciones, los desplazados... Ya han muerto cinco millones de personas en los últimos 20 años. La presidencia francesa de la UE se ha comprometido a implicarse aún más para buscar una solución política y que las partes se sienten a hablar.

Son problemas muy complejos. No basta el cese de la violencia, hay que construir Estados. La UE tiene en marcha un plan para formar al Ejército y a la policía, y otro para que van a financiar con 75 millones de euros para reconstruir un verdadero aparato judicial que ponga orden en el tráfico ilícito de materias primas. Hoy en Estrasburgo la Cámara ha dicho que hay un instrumento de certificación de origen que se podría ampliar: el Proceso de Kimberley.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Un día triste para el Grupo Zeta

No ha sido ninguna novedad, porque estábamos todos esperando el desenlace después de meses a la expectativa de un posible comprador, y de años sufriendo día a día la decadencia de la empresa que fundó Antonio Asensio.

Han anunciado el despido de 533 personas de una plantilla de 2.400 en todo el Grupo Zeta. En Tiempo, mi revista desde hace doce años, aún no se sabe, pero entre Tiempo e Interviú, al menos una veintena de despidos. Qué tristeza... Y yo lejos de mis compañeros. Excelentes profesionales los que están allí lidiando con esta crisis, y excelentes los que se han ido marchando en los últimos años ante la falta de perspectivas.

Ojalá tenga razón Elena, y sea cuestión de tiempo que los empresarios de la información encuentren un modelo de calidad y competitivo que devuelva la esperanza a tantos periodistas.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

70 años de cristales rotos



Este domingo es el Día Internacional de la Tolerancia, justo una semana después del aniversario de la vergonzosa Noche de los cristales rotos. Hace 70 años, en la noche de un 9 al 10 de noviembre, los europeos comenzamos un desecenso en picado hacia la deshumanización. Esa madrugada un centenar de personas judías fueron asesinados, 30.000 arrestadas y enviadas campos de concentración, sus negocios y sinagogas quemadas. Lo que pasó después ya lo sabemos, aunque entonces nadie quería ni imaginarlo.

El Parlamento Europeo lo ha recordado esta semana en un emotivo acto, en el que estaban presentes varios supervivientes del Holocausto. El presidente de la Eurocámara, el alemán Hans-Gert Pöttering, advirtió de que el peligro de la intolerancia siempre existe, y que nunca debemos dar por sentada la paz y el Estado de derecho que hemos construido en Europa: “Hay razones para estar alarmado ante el aumento de la intolerancia, la violencia, la xenofobia, el nacionalismo agresivo, el racismo y el anti-semitismo en nuestro continente en los últimos años”. (Discurso completo)

Jean-Pierre Jouyet, secretario de Estado francés para Asuntos Europeos, recordó que es una culpa compartida por todos los europeos. Porque todos fracasamos en la defensa de quienes eran perseguidos. En julio de 1938, cuatro meses antes de la Noche de los cristales rotos, representantes de 33 países se reunieron en el balneario de Evián, para ver cómo ayudar a los miles de refugiados judíos que escapaban de Alemania y de Austria por el acoso del régimen nazi. Temían abrir demasiado la mano con la inmigración, así que en la cumbre de Evián los líderes hablaron, debatieron, discutieron…y no hicieron nada.

Porque la tolerancia no es indiferencia, sino compromiso para defender mi libertad y la del que no piensa o no vive como yo.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Princesa de África

Quién me iba a decir hace diez años, cuando fui de vacaciones con unos amigos a Senegal, que nuestros anfitriones se iban a convertir en protagonistas de una película. Se presenta el 25 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y su título es “Princesa de Africa”, del director Juan Laguna. Ojalá pueda escaparme a verla.


Cuenta la historia de Pap Ndiaye, mi primer maestro de djembe. Por entonces llevaba poco tiempo en Madrid, y había dejado a sus dos mujeres y varios hijos en su pueblo natal, Louga, famoso por las sagas de griots y bailarines, como los Ndiaye. Los tres hermanos, Pap, Mass y Ass, tocaban con su grupo Djanbutu Thiossane en el Suristán, la sala Caracol y otros locales del circuito “africanista”.

Pap nos organizó un viaje a mí y a mis amigos. Nada más llegar el pueblo nos recibió con una fiesta sabar, con esos bailes locos de las mujeres.

Casi un mes estuvimos en su casa, conviviendo con todo el clan, comiendo del mismo plato...




... y disfrutando de los bailes de sus hijos.


Y allí estaba la pequeña Marem, una niña preciosa que ahora tiene 14 años y vive en Madrid. A través de sus ojos el director Juan Laguna nos muestra Senegal, un país que enamora. Yo no recuerdo vacaciones más felices. Quizás por eso sigo "enganchada" a la percusión.

viernes, 7 de noviembre de 2008

La clarividencia de Jean Monnet


Hoy se reúnen los dirigentes europeos para ver qué proponen a la comunidad internacional en esta “refundación del capitalismo” que reclama Nicolas Sarkozy. Grandes palabras para viejos problemas. Jean Monnet, uno de los padres del proyecto de integración europea, vivió desde la presidencia de un banco en San Francisco el crack del 29. En sus memorias, publicadas en 1976, analizaba así el problema:

“Creo que las causas de la crisis eran sencillas: un defecto de funcionamiento que provocó una serie incalculable de accidentes. Los americanos depositaban su dinero en los bancos de dos maneras: el depósito comercial, y el ahorro que daba un interés importante para los préstamos de una cierta duración. En cuanto la Bolsa comenzó a bajar en Nueva York a finales de 1929 y el comercio se resintió, el público se precipitó a las ventanillas para retirar su dinero. Pero los bancos habían puesto ese dinero bien remunerado en hipotecas [..]

“Como los bancos habían movilizado los préstamos comerciales para reembolsar a los ahorradores, la espiral de la crisis se fue inflando hasta resultar incontrolable”.

Después llegó el New Deal, que garantizaba los depósitos en los bancos y les prohibía a éstos utilizarlos para financiar inversiones: “Como siempre, la sabiduría y las reformas no aparecieron hasta el momento de las grandes dificultades. ¿Esas medidas tan sencillas podrían haber evitado la crisis? Hacerse esa pregunta es ignorar que los hombres no aceptan el cambio sino en la necesidad, y no ven la necesidad más que en la crisis”.

Monnet tenía muy claro, hace casi un siglo, que la paz y el orden mundial no pueden dejarse al azar, ni al arbitrio de la oferta y la demanda. Creía en la paz de las instituciones. Este momento de crisis financiera puede ser una oportunidad.

jueves, 6 de noviembre de 2008

¿Tiene futuro el periodismo?

Es la pregunta del millón. Las nuevas tecnologías, la concentración de empresas mediáticas y la escasa valoración de la experiencia profesional del periodista han sacudido en los últimos años el mundo de la información.

Un grupo de expertos y académicos invitados por The Christian Science Monitor debatirá esta noche (a las 19.00, hora de Nueva York, la 1.00 de la madrugada hora española) sobre los nuevos modelos empresariales y las mejores formas de presentar una información de calidad aprovechando los nuevos recursos técnicos de esta aldea tan global... y a veces tan revuelta. Lo puedes seguir en directo aquí.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Obama, a ver si de verdad podemos



Ya es oficial: Barack Obama será el nuevo presidente de los Estados Unidos. Todo indica que habrá un importante giro en la política de la Casa Blanca y un nuevo capítulo en las relaciones transatlánticas. Es urgente que Estados Unidos y Europa asuman el liderazgo de la "refundación" de Bretton Woods, y de todo el sistema de gobierno mundial.

Europa espera un Franklin D. Roosevelt, pero los analistas advierten de que el cambio que propone Obama será lento y puede que decepcione a algunos de sus "fans". Los próximos meses pondrán a prueba el lema de la campaña demócrata "Yes, we can".

En el Financial Times, Edward Mortimer analiza las tareas pendientes en la agenda transatlántica y las dificultades que Washington y Bruselas podrían encontrarse. Mortimer es vicepresidente de los Seminarios de Salzburgo, un organismo de intercambio cultural creado tras la II Guerra Mundial para fomentar el conocimiento y los debates entre europeos y norteamericanos. Organizan unos seminarios muy recomendables para los que ofrecen becas.

Le Figaro cuenta que los 27 líderes europeos han redactado una carta para el presidente electo en la que le informan de las cuatro prioridades de la Unión Europea para esta nueva etapa.


Mi amigo Andrés me pasa un link donde se puede leer el discurso del triunfo (y ver el vídeo), palabras que revitalizan el mejor espíritu americano de apertura y diversidad. Comienza así:

"If there is anyone out there who still doubts that America is a place where all things are possible; who still wonders if the dream of our founders is alive in our time; who still questions the power of our democracy, tonight is your answer.
"It's the answer told by lines that stretched around schools and churches in numbers this nation has never seen; by people who waited three hours and four hours, many for the very first time in their lives, because they believed that this time must be different; that their voice could be that difference.
"It's the answer spoken by young and old, rich and poor, Democrat and Republican, black, white, Latino, Asian, Native American, gay, straight, disabled and not disabled - Americans who sent a message to the world that we have never been a collection of Red States and Blue States: we are, and always will be, the United States of America".

lunes, 3 de noviembre de 2008

Ingrid Betancourt y el poder de la palabra

"Cuando hablamos cambiamos el mundo", dijo Ingrid Betancourt al recibir el premio Príncipe de Asturias. Unas semanas antes estuvo en Bruselas y también ante el Parlamento Europeo pronunció un emotivo discurso en defensa del diálogo.

Comenzó por recordar a los eurodiputados su responsabilidad, no sólo ante la ciudadanía europea, sino hacia todos los pueblos. "Sueño, como todos los latinoamericanos, con que vuestro ejemplo sea contagioso y que también nosotros, en la unión de nuestros pueblos, podamos un día reunirnos en un Parlamento de América Latina, a imagen del vuestro, para encontrar en el diálogo y el respeto las claves de un destino común que queremos grande y generoso para nuestro continente".

Agradeció al hemiciclo su esfuerzo por lograr su liberación, el apoyo a su familia durante el cautiverio y confesó que seguía sus debates en la radio que sus captores le dejaban escuchar. Pero también recordó, leyendo sus nombres, a quienes siguen cautivos, y animó a los políticos a ser más valientes: "Si pudiéramos comprender la dimensión exacta del efecto de nuestras palabras, quizás entonces seríamos más atrevidos, más audaces, más exigentes en nuestra reflexión para aliviar el sufrimiento de quienes necesitan de nuestro combate. Las víctimas de lo arbitrario conocen lo que se dice aquí hoy, asumen el peso de su sufrimiento y dan un sentido a su lucha".

"Ustedes -les decía a los eurodiputados- siempre han recordado sus nombres y la situación de cada uno. Ustedes han impedido que sus verdugos se atrincheraran en el olvido de sus crímenes. Ustedes no han aceptado que disfrazaran de doctrina, de ideología o de religión el horror al que someten a sus víctimas".

Sin embargo, lejos de reclamar venganza o de deshumanizar a sus captores, Betancourt habló contra la desigualdad, la pobreza y la falta de oportunidades de tantas personas en el mundo, que no puede dividirse en buenos y malos. "Todos somos capaces de lo mejor, pero bajo la presión del grupo también somos capaces de lo peor. No estoy segura de que nosotros podamos considerarnos vacunados contra nuestra propia capacidad de crueldad". Contra ese peligro, recomendó la espiritualidad y los valores. "Pero es con nuestra palabra con lo que debemos luchar, es la palabra la más extraordinaria de las espadas".

domingo, 2 de noviembre de 2008

¡Por fin un blog! Gracias a TN2020...

Por fin me animo a empezar un blog. Pasar una semana con los cien jóvenes del programa del British Council Transatlantic Network 2020 ha sido toda una inspiración. Eramos un grupo de profesionales de entre 25 y 35 años decididos a aportar nuestro granito de arena para unas mejores relaciones entre Europa y Norteamérica. Discutimos sobre la esencia del liderazgo, el papel de las democracias occidentales en el rumbo de la globalización, la ética en la política, la responsabilidad medioambiental, la crisis financiera y la renovación de la gobernanza mundial. Puedes ver los vídeos de las actividades y debates aquí.


Los primeros tres días estuvimos en Belfast, para conocer el papel de la sociedad civil en el proceso de paz de Irlanda del Norte. Comenzamos dando una vuelta en uno de los taxis negros conducidos por ex miembros del IRA, quienes dan su particular visión de una ciudad dividida desde hace siglos entre católicos y protestantes, entre republicanos y unionistas, entre el color verde y el naranja. Durante los dos días siguientes tuvimos la suerte de conocer a adolescentes de las dos comunidades de la mano de dos líderes de la sociedad civil implicados en diversos proyectos, Anne Carr (en la foto) y Quintin Oliver.


Después pasamos dos días en Kippure Estate, en las montañas de Wicklow, donde un equipo de Gleencree Centre for Peace and Reconciliation nos sumergió en el proceso de paz de Irlanda del Norte, a través de impresionantes testimonios personales y de juegos de rol coordinados por facilitadores que nos ayudaron a ver la importancia de la empatía, de ponerse en el lugar del otro para aceptar la diferencia y superar heridas.

Allí, la ex presidenta de Irlanda Mary Davis nos explicó cómo organizó los primeros Juegos Olímpicos Especiales fuera de Estados Unidos en 2003, y el proyecto que preside actualmente de Ciudadanía Activa (Active Citizenship).

La última jornada, en Dublín, la dedicamos a recapitular y proponer planes concretos a través de mesas de trabajo. Yo me uní a la del Diálogo Intercultural e Inter-religioso (a la derecha), un área que necesita un claro empuje por parte de la sociedad civil.

De todos estos temas trataré en el blog, si no aportando mucho personalmente, al menos sí dando pistas sobre los expertos y líderes que marcan la diferencia, y abriendo una ventanita a todo lo que veo en primera persona aquí en Bruselas.