jueves, 26 de noviembre de 2009

Judíos y musulmanes, unidos en Londres por la paz

El Círculo de Padres-Foro de las Familias no ganó este año el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, pero confío en que el año que viene se lo concedan porque está haciendo milagros para la paz y en entendimiento en una situación tan complicada como la de Israel-Palestina. Esta semana ha logrado que judíos ortodoxos que nunca en su vida habían pisado una mezquita, acompañaran a 300 musulmanes en su Mezquita de Regents Park, en Londres.

También los judíos invitaron a los palestinos del Foro a que hablaran en la Gran Sinagoga ortodoxa de la capital británica.

El diario The Times cuenta la historia de uno de ellos: Ali Abu Awwad, un palestino de Cisjordania cuyo hermano murió a manos de militares israelíes. Ahora viaja por el mundo con Robi, una abuela israelí que perdió a su hijo en el conflicto, para demostrar que es posible transformar el dolor de la violencia en esfuerzo de paz.

Para nuestro Foro Abraham es una noticia estupenda y tomamos nota de que el diálogo inter-religioso y la amistad interconfesional es posible... más allá de cualquier barrera.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Un negro loco en un país de blancos


Pie Tshibanda pensó que era invisible cuando llegó a Europa. En su país, el Congo, su casa siempre estaba llena de gente. Si alguien aparecía de nuevas en su pueblo, no tenía más que colocar una silla en la plaza y esperar a que los demás vinieran a saludarle. En Bruselas no funcionó...

Entonces Pie decidió ir tocando puerta por puerta en las casas de sus vecinos. Quería presentarse y contarles su historia: cómo se había marchado del Congo, dejando allí a su mujer y a sus hijos, porque en su país estaba amenazado de muerte. Nadie quiso escuchar su historia, y los vecinos pensaron que estaba loco.

Eso sucedió hace ya 15 años, y desde entonces Pie -que de psicólogo de empresa se ha convertido en escritor y actor- cuenta por los teatros la odisea de su vida, que es la de otros miles de africanos que se vuelven invisbles al pisar Europa.

En un monólogo genial, titulado "Un negro loco en un país de blancos", nos coloca a los europeos frente a un espejo que devuelve nuestra imagen caricaturizada con mucho humor... y mucho sentido común.




miércoles, 7 de octubre de 2009

Los irlandeses han dicho que sí, con conocimiento de causa


El suspense no ha acabado, y ahora estamos pendientes del recurso ante el Tribunal Constitucional checo, pero al menos se ha despejado la duda de los irlandeses, que el año pasado votaron en contra del Tratado de Lisboa y el pasado viernes rectificaron para darle el visto bueno.

Personalmente me merece todo el respeto un pueblo que se toma en serio su democracia y que cuestiona a sus políticos. En España ni siquiera hubo debate porque los grandes partidos estaban de acuerdo. El "europeísmo" está bien, pero no a ciegas...

Hace falta más información a los ciudadanos, con o sin referéndum. En Irlanda el resultado negativo del año pasado -marcado por las exageraciones y mentiras de los euroescépticos- ha obligado a los europeístas a esforzarse más en esta campaña, y esta vez los irlandeses se han movilizado en favor de una Europa más integrada, y como dice Carlos Carnero, una Europa interdependiente.

A ese esfuerzo por clarificar el contenido y el alcance del Tratado de Lisboa ha contribuido mi amiga y colega del TN2020, Regina O'Connor, con un libro titulado "Las razones del sí".

miércoles, 16 de septiembre de 2009

20 años no es nada... pero cómo ha cambiado Europa



Muy satisfecho tiene que estar Enrique Barón -que fue presidente del Parlamento Europeo- por la concesión del premio Príncipe de Asturias de la Concordia a la ciudad de Berlín en el 20 aniversario de la caída del muro. El ya ex eurodiputado ha batallado por este premio, sabiendo lo que ha significado el telón de acero para la historia de Europa.

El primero en usar ese término fue Winston Churchill, antes de pronunciar su famoso discurso sobre los "Estados Unidos de Europa" y de que se pusiera en marcha el proyecto de las comunidades europeas. Pero ya entonces Schuman y Monnet soñaban con la reunificación de un continente que acababa de resquebrajarse.

Si vivieran hoy, les encantaría el nuevo presidente del Parlamento, Jerzy Buzek, el primer presidente de un país de la familia del Este. Profesor de ingeniería y activista del sindicato Solidaridad, Buzek ha vivido lo peor y lo mejor de esta Unión Europea que ya no recuerda por qué nació.

Este polaco protestante, nacido en la región metalúrgica de Silesia, regaló al anterior presidente del Parlamento, el alemán Hans-Gert Poettering, una escultura de Santa Bárbara, patrona de los mineros polacos, como símbolo de la reconciliación de los dos países, (coincidiendo con el aniversario de la invasión nazi de Polonia). Una escultura, además, parecida a la que los mineros de Lorena regalaron a Robert Schuman en agradecimiento por su aportación a la paz y a la prosperidad de esta región rica en recursos naturales que tantas guerras originó entre Francia y Alemania.

En su discurso inaugural, Buzek apeló a la solidaridad del día a día, de los hechos concretos, que propugnaban Schuman y Monnet. Advirtió a la Eurocámara que hay que actualizar el proyecto, porque existen nuevos riesgos que podrían enfrentarnos, como es la escasez de recursos energéticos y sobre todo el agua.

Pero como la atención del último pleno en Estrasburgo se la han llevado las broncas por la reelección de Barroso al frente de la Comisión, algunos se perdieron las históricas palabras de Buzek: "Mi elección es un símbolo del sueño de unidad de nuestro continente".

viernes, 7 de agosto de 2009

Un foro para el diálogo interreligioso




Por fin ha arrancado un proyecto que me llena de ilusión: el Foro Abraham para el Diálogo Interreligioso e Intercultural. La idea surgió hace justo un año, a raíz de un curso de verano en la Universidad de La Gomera en el que varios participantes hablamos sobre el papel de las religiones en la sociedad. El título era "Religión. ¿Factor de paz o de conflicto?"

Como todos estábamos de acuerdo en que la religión puede y debe ser un factor de paz, decidimos crear este foro como espacio de diálogo para conocernos mejor. Nuestros fines, tal y como constan en los estatutos de la asociación, son: "La promoción del diálogo interreligioso e intercultural entre personas y comunidades de diferente credo religioso como un instrumento para fomentar el conocimiento mutuo, la convivencia, el respeto a las minorías y una cultura de paz".

Por ahora los fundadores del Foro Abraham (Manuel Barrios, Saif Ben Abdenour, Ismael López, Federico Zukierman y yo), ya hemos disfrutado de las conversaciones, los proyectos y nuestra incipiente amistad. En cuanto tengamos web... os aviso.

miércoles, 8 de julio de 2009

Náufragos con cara y nombre


Hoy que amanecemos con la resaca del homenaje a Michael Jackson, leo en el periódico que un viejo amigo, Magec Montesdeoca, acaba de presentar un libro sobre los miles de hombres, mujeres y niños que dejan su vida en el mar en la búsqueda de un futuro mejor, y parece que a nadie le importa. No hay paparazzi, ni homenajes, ni canciones para estos negros-negros, orgullosos de serlo, que intentan llegar a las costas europeas para trabajar y enviar dinero a sus familias.

Magec ha hecho las fotos de este libro-reportaje, escrito por el freelance José Naranjo, que reconstruye la vida y los anhelos de los 160 náufragos de una embarcación que naufragó tratando de alcanzar Canarias el 23 de abril de 2007. Se titula "Los invisibles de Kolda", el nombre de la localidad de Casamance (Senegal) de la que procedían todos los ocupantes de la trágica barca.

Naranjo tiene un blog muy recomendable en el que recoge noticias y publicaciones sobre los miles y miles de africanos que emprenden la aventura de su vida para acercarse a nosotros, los "occidentales", y de los que nosotros no queremos saber nada. Menos aún de su tragedia, ni en su casa, ni en el trayecto... ni cuando consiguen llegar a Europa.

Muchas gracias José y Magec.

lunes, 8 de junio de 2009

Aunque a trompicones... Europa avanza



La mayor abstención de la historia, una campaña basada en la política nacional... Los titulares de hoy parecen calcados de los de hace cinco años, cuando se celebraron las últimas elecciones europeas. Y aunque todas esas críticas son ciertas, no deja de alegrarme ver que, a pesar de los pesares, Europa avanza...

Avanza cuando los ciudadanos de los 27 conocemos los resultados a la vez, porque junto a la lectura en clave nacional de las victorias y derrotas, los europeos vemos el paisaje más amplio: la victoria y la derrota de los grupos políticos europeos, más allá de pertenencias nacionales. Avanza cuando el PSE presenta un manifiesto conjunto en todos los países. Avanza porque cada vez más nos sentimos vinculados unos a otros, y somos más conscientes de que nuestro futuro depende de las mayorías y minorías en "Europa" (Consejo y Parlamento), y no sólo del reparto de escaños en el Congreso nacional.

También avanza cuando discutimos y nos peleamos sobre la figura del próximo presidente de la Comisión, y cuando desde Irlanda a Bulgaria los ciudadanos perciben que la UE debería hacer más por ayudarnos a salir de la crisis.

Europa no se hará en un día, y queda aún mucho camino por recorrer. Ayudarían las listas abiertas, las candidaturas verdaderamente europeas -y no nacionales-, y unos líderes que comprendieran mejor el método y el espíritu comunitario. Y como no hay mal que por bien no venga, quizás con el ascenso de la ultra-derecha y los euroescépticos, los democristianos y los socialdemócratas volverán a trabajar juntos -sin tirarse los trastos a la cabeza- como hicieron De Gasperi, Schuman, Adenauer y Spaak, para sacar adelante este proyecto de paz y de prosperidad.

viernes, 22 de mayo de 2009

¡Estamos en campaña!


El 7 de junio 350 millones de europeos estamos llamados a las urnas. Pero por más que los políticos se esfuercen en repetir que Europa es importante, a los ciudadanos parece no importarles demasiado. Quizás los mensajes de campaña no sean especialmente alentadores ni informativos. ¿Alguien habla realmente de Europa?

Y sin embargo todos quieren subirse al carro de la tecnología, emular el éxito de Obama y sus redes sociales. El PSOE ha creado su red de activistas del PSE, y la eurodiputada Pilar del Castillo ha montado un equipo de campaña virtual para recibir comentarios y sugerencias de los jóvenes a través de su página en Facebook.

Hay también una página del Parlamento Europeo en Facebook con interesantes enlaces y materiales, con acceso a fotos de Flickr, foros en MySpace y otras famosas redes.

Podéis ver aquí las webs de campaña, con vídeos, fotos y todo tipo de material (incluido el programa electoral, para los más aplicados...) del PSOE, del Partido Popular, de Izquierda Unida y de UPyD.

Y aquí podréis seguir el recuento y consultar a posteriori los resultados.

Al final, lo más importante, será lo que hagan los eurodiputados durante los próximo cinco años, y si realmente son capaces de llegar a la gente. Como lectura para la campaña (y para recordar durante la legislatura), les recomendaría las memorias de Jean Monnet, pero como no he conseguido encontrar una traducción al castellano, para quienes no lean francés, también merece la pena leer "Por Europa", las memorias políticas de Robert Schuman. Está gratis en Internet... y explica mucho mejor qué es la Unión Europea que cualquier manifiesto.

jueves, 23 de abril de 2009

Radiografía de la xenofobia en Europa

Resulta que en vez de mejorar vamos a peor. Eso dice el informe sobre el racismo que publicó ayer la Agencia Europea de Derechos Fundamentales. ¿O será que nos estamos volviendo más conscientes de nuestros prejuicios?

La discriminación a la hora de buscar alojamiento, de encontrar trabajo y de recibir la atención de los servicios públicos está a la orden del día en los 27 Estados miembros. La población -autóctona- que más discriminada se siente en el conjunto de la UE son los gitanos (éstos sobre todo en República Checa, Hungría, Polonia y Eslovenia), seguidos por los africanos subsaharianos.

Lo peor es que estas personas, en su mayoría, no saben que tienen derechos ni a quién dirigirse para defenderlos. En muchos casos ni si quiera denuncian agresiones racistas.

Llama la atención que en poblaciones de origen inmigrante pero largamente establecidas en Europa, como son los magrebíes en Francia, la percepción de discriminación es altísima (el 88%). un síntoma del fracaso de la integración.

En España, el 56% de los latinoamericanos consultados y el 54% de los norte-africanos creen que en nuestro país se discrimina a los inmigrantes o a las minorías étnicas. Para educar en tolerancia y ayudar a las víctimas existe el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia: en su web se encuentran datos, estudios, entidades y direcciones donde asesorarse.

miércoles, 8 de abril de 2009

El siglo de la humanidad


Acaba de terminar en Madrid la reunión de la Asamblea Parlamentaria de la UE y América Latina (EUROLAT), y durante los debates ha sido constante la referencia a que el siglo XXI será, sin duda, el siglo de la humanidad.

Lo ha resumido en la clausura Enrique Iglesias -desde 2005 al frente de la Secretaría General Iberoamericana-, al comparar estos comienzos del siglo XXI con un siglo XX marcado por las dos guerras mundiales y por la construcción de un orden internacional que ahora está en fase de evolucionar hacia un nuevo orden global. La crisis económica y financiera al menos ha servido para forzar una reacción conjunta de los grandes líderes regionales y mundiales, desde Rusia a Argentina, de China a Estados Unidos. Ya lo decía Jean Monnet, necesidad obliga.

El mundo sufre dolores de parto, ha dicho el eurodiputado francés Jean Claude Martínez, pero el resultado es que dará a luz un mundo mejor, en el que los pueblos se sientan responsables unos de otros porque está en juego la sostenibilidad del planeta y la prosperidad de todos.

Iglesias ha advertido de que el parto será largo y difícil, porque vivimos momentos de ambivalencia y contrastes de crecimiento y pobreza, y de incertidumbres ante el futuro. Los líderes mundiales se coordinan para regular la convivencia internacional mientras proliferan los conflictos, las armas de destrucción masiva, las mafias, el narcotráfico y en zonas como América Latina, también la inseguridad ciudadana.

El eurodiputado español y co-presidente de la Asamblea Eurolat, Ignacio Salafranca, ha concluido llamando al optimismo y a la participación: "Vivimos en la era tecnológica, pero el hombre no ha dejado de ser hombre, y desde su conciencia puede cambiar la realidad a través de su compromiso social y político".

lunes, 23 de marzo de 2009

Frente a la crisis... una pizca de humor

Lo dijo Hillary en el Parlamento: "No conviene desaprovechar ninguna crisis". Ya sé que es difícil, sobre todo con el bombardeo de noticias al que nos someten cada día los medios de comunicación. Por lo menos en Europa y Estados Unidos. No sé si Arancha, que vive en el Congo, notará a sus vecinos congoleños más agobiados que hace unos meses, antes de que estallara la crisis financiera y de que se produjeran los famosos "rescates" gubernamentales.

En España, la periodista -y amiga- Silvia Gamo acaba de publicar un libro que explica de manera sencilla y didáctica los orígenes y efectos de la crisis, con algunas recetas para sobrellevarla mejor. Por ejemplo algo tan fácil como no crearse falsas necesidades y valorar los placeres sencillos de la vida. Este libro recomienda capear la tormenta con optimismo y reinventarse profesionalmente.

Gabriella Kessler, una participante franco-americana del TN2020, nos anima a ponerle un punto de humor a la crisis en su blog Recessioned. Me ha gustado sobre todo el artículo de Camille Solal, que indaga en el sentido etimológico de la palabra "crisis" para sacarle todo su jugo. Para Camille, esta es una gran oportunidad para potenciar nuestra humanidad... sobre todo en Europa y Estados Unidos.

martes, 10 de marzo de 2009

Hillary Clinton en el Parlamento Europeo

Regina, Ioanna y yo nos colamos entre los jóvenes que charlaron el pasado viernes con Hillary Clinton en una de las salas de la Eurocámara. Queríamos hablarle de nuestro proyecto del British Council, el TN2020, como una iniciativa concreta para fomentar el diálogo entre las dos orillas del Atlántico.

Regina O'Connor, una de las participantes de Irlanda en TN2020, presentó la organización y le preguntó a la secretaria de Estado norteamericana si la estructura interna de la Unión Europea le parecía demasiado complicada. Clinton dio una respuesta diplomática pero certera: las democracias no pueden perderse en los procesos de decisión y perder eficacia en la gestión. Por supuesto, el presidente del Parlamento, Hans-Gert Poettering aprovechó para pedir a los irlandeses un sí claro al Tratado de Lisboa, imprescindible para la toma de decisiones en una Europa de 27.

Personalmente me gustó Hillary; se ve que ha estudiado y conoce muy bien este "milagro" de paz, como ella misma calificó la integración europea. Un milagro labrado con esfuerzo, trabajo y audacia por unos clarividentes políticos hace ya 60 años.

Otros han sido más críticos con la secretaria de Estado, como el semanario The Economist. Cada uno que juzgue lo que le parece... Aquí está el vídeo completo de su intervención y sus respuestas a los "jóvenes" (hasta 35 años) que tuvimos la oportunidad de verla y de preguntar con total libertad.

lunes, 2 de marzo de 2009

Los derechos fundamentales en España... vistos desde Washington

El departamento de Estado norteamericano acaba de publicar su anuario sobre los derechos fundamentales en el mundo, que repasa todos los países del mundo. El capítulo sobre España se centra en la falta de libertad de las personas amenazadas por ETA.

Precisamente un grupo de políticos belgas- seis personas de varios partidos políticos, entre ellos dos concejales- ha estado hace poco en el País Vasco y se han quedado impresionados al ver que, en la Europa del siglo XXI, cientos de personas tienen que llevar guardaespaldas porque no piensan como los radicales. Una de las participantes, la ecologista Marie Nagy, ha hecho un pequeño diario del viaje en su blog.

Además de la libertad política y de la libertad de prensa, el informe estadounidense recoge el sentir de las comunidades creyentes. Denuncia algún caso de xenofobia y de antisemitismo, y aunque valora positivamente la libertad religiosa en general, explica que algunos representantes judíos, musulmanes y protestantes criticaron que en ocasiones las autoridades locales ponen trabas para la construcción de sus templos o lugares de oración. Estas religiones, minoritarias en España, destacan la labor de la Fundación Pluralismo y Convivencia, un organismo vinculado al Gobierno.

Mientras, el Observatorio para la Libertad religiosa y de conciencia dice que los creyentes se sienten "ciudadanos de segunda" por no compartir la ideología del partido en el poder. Este observatorio también criticó la propuesta del Partido Popular (PP) de prohibir el velo islámico en las escuelas.

domingo, 15 de febrero de 2009

El misterioso mundo de los think tanks

Empezaron en Estados Unidos y pronto se trasladaron a Francia, donde los bautizaron como "reserva de pensamiento". Pretenden sentar juntos a políticos, intelectuales, científicos, expertos, empresarios y representantes del sector objeto de estudio.

Son importantes actores que influyen en el diseño de las políticas públicas, como sostiene este estudio del profesor Xavier Carpentier-Tanguy. Sin embargo no está tan claro que sus conclusiones sean necesariamente las mejores para los ciudadanos, ni que estén libres de intereses partidistas, ideológicos o empresariales.

La revista Foreign Policy ha hecho un repaso de todos los think tanks estadounidenses. Unos son independientes y otros vinculados a empresas o a algún partido político (cuando no ambas cosas a la vez). No sé cuál será el criterio... pero según esta publicación, ente los 50 más importantes fuera de EEUU, en el puesto 44 está FAES, y en el 50 el Real Instituto Elcano. Estamos muy por detrás de cualquier país europeo, e incluso que China o Suráfrica...

Existe un catálogo muy interesante sobre los think tanks españoles elaborado por Marta Tello, responsable de Comunicación de la Fundación Ciudadanía y Valores. (Funciva). Explica, entre otras cosas que en España el primer think tank fue la Fundación Pablo Iglesias (1926).

En teoría, un think tank no es un lobby, porque el primero intenta generar pensamiento y reflexión, mientras que el segundo busca defender un grupo de interés, generalmente vinculado a una industria o empresa. "El lobby tiene intereses concretos que van más allá del beneficio de la sociedad, ya que se mueven para conseguir unos intereses personales o empresariales", sostiene Marta Tello.

Sin embargo... la línea es difusa: quien paga define el campo de estudio y análisis, e inevitablemente influye en las conclusiones y las recetas. El catálogo de Funciva es muy completo y explica quién está detrás de cada uno en España, donde los think tanks han asumido diversas formas de entidad jurídica (instituto, fundación, asociación), y pueden clasificarse en estos tipos:
  • Afiliados a un partido político
  • Dependientes del Gobierno
  • Cuasi gubernamentales: fundados exclusivamente con fondos del gobierno y contratos, sin ser parte de la estructural formal del Gobierno
  • Autónomos e independientes de cualquier grupo de interés o donante
  • Independientes del Gobierno pero controlados por un grupo de interés, un donante o una agencia de contratación que provee la mayor parte de los fondos
  • Universitarios

viernes, 6 de febrero de 2009

Los periodistas belgas se revuelven

Los profesionales y teóricos de la prensa belga están enfrentados entre sí, o mejor dicho, están enfrentados con los gerentes de los principales diarios francófonos: Le Soir y la Libre Belgique. Como sucede en casi todos los países, las redacciones belgas están encogiendo para hacer frente a la crisis: periodistas más jóvenes, con peores salarios y temas más light, más vendibles... Que cada uno lo llame como quiera.

Siete expertos en periodismo, entre profesores de universidad y veteranos redactores despedidos del semanario Vif/L'Express a mediados de enero, firmaron una carta en la que alertaban del deterioro en la calidad de la información y la precariedad que parece haberse asentado como una condición inevitable del trabajo de periodista. Los dos diarios se negaron a publicar la carta.

Dirán quienes se dediquen a otras profesiones que en todas partes cuecen habas, y que no sólo los periodistas sufren esta crisis. Es cierto, pero en el caso de los periodistas esta polémica tiene algunos ingredientes especiales: que la crisis del periodismo al uso viene ya de hace años, y ahora sólo se ve agravada por la crisis financiera y económica global; que la información útil y precisa es fundamental para la salud de una democracia participativa (y eso defienden los firmantes del documento)... y por último, cómo deben informar los periodistas sobre los problemas de su gremio sin caer en un corporativismo fácil.

La Libre Belgique optó por publicar el documento porque los firmantes la colgaron en internet, denunciando la censura de la prensa escrita. Le Soir, que mantuvo su argumentación sobre las razones que le llevaron a no publicar el documento -por inconsistente y corporativista, sin considerar los problemas reales a los que se enfrentan las empresas de comunicación-, salvó la cara publicando una página sobre esta polémica, hablando con los protagonistas, y remitiendo a sus lectores a la página web donde se puede leer la carta.

La polémica sigue en los blogs de periodistas belgas.

martes, 27 de enero de 2009

Empresas japonesas incentivan el amor

Se le ha ocurrido a Canon, la famosa fabricante de cámaras fotográficas, que ha decidido animar a sus empleados a que se tomen un par de tardes libres a la semana para irse a casa... y procrear. Lo cuenta la cadena CNN en una noticia curiosa que esconde una tragedia nacional: Japón se queda sin niños.

Con largas jornadas laborales, un entorno fuertemente competitivo, y con pocas ayudas -de todo tipo, sociales, económicas y legales- para que las mujeres puedan compaginar su vida profesional y familiar, la gente ya no quiere tener niños. Además, en una sociedad tan tradicional, tampoco les gustan los inmigrantes, que cambiarían las costumbres y la fisonomía japonesas, tan peculiares, y que podéis conocer un poco en este interesante blog: Japan 101.

En Europa vamos por el mismo camino. ¿Será que la prosperidad conlleva inevitablemente el agobio y el estrés? ¿Es posible que donde hay riqueza estorben los niños? El mapa del mundo comparando los índices de natalidad por zonas geográficas es bien ilustrativo.

domingo, 18 de enero de 2009

Erasmo sigue de actualidad

Rotterdam es hoy una ciudad a la última en vanguardia arquitectónica. Poco queda de la villa en la que nació Desiderio Erasmo. Durante la Segunda Guerra Mundial la arrasaron y tuvo que reinventarse de las cenizas.

Pero el recuerdo de Erasmo sigue vivo en la ciudad, y en toda Europa. El programa de intercambio de estudiantes comunitarios lleva su nombre, y hasta en el metro de Bruselas está presente. La Universidad de Córdoba acaba de poner en marcha un proyecto para recuperar todas las obras de Erasmo repartidas por bibliotecas españolas desde el siglo XVI.

Una exposición en Rotterdam –hasta el 8 de febrero- repasa la vida y el pensamiento de este gran holandés, empezando por su horror ante las guerras. Los soberanos no deben sacrificar las vidas de sus súbditos en pugnas con las que sólo buscan honor y gloria. Los pintores de corte solían representar las batallas como grandes actos heroicos y no como el horror de sangre y muerte que ocurría en la realidad. Así lo explica Erasmo en “Educación del príncipe cristiano”, un libro que escribió para el joven Carlos V, de quien luego sería asesor.

Con agudeza, ironía e ingenio compuso el “Elogio de la locura”, un registro de todos los errores, deseos y frustraciones en que pueden verse atrapados los hombres y mujeres de todos los tiempos.

También criticó los abusos y riquezas de los papas de aquella época. Combatía la superstición y defendía una educación completa para niños y jóvenes. No sólo debían llenarse de conocimientos, sino aprender a comportarse en sociedad, a respetar a los demás y actuar en libertad. Era tarea de los gobernantes facilitar este tipo de educación, para asegurarse así unos buenos ciudadanos. Buscaba la verdad más profunda del ser humano. ¡Desiderio! ¡Vuelve! Nos hemos quedado con tu nombre y hemos olvidado lo que enseñabas…

miércoles, 14 de enero de 2009

Hillary Clinton aboga por un "poder inteligente"

La futura secretaria de Estado norteamericana definió ayer en un discurso las líneas generales que marcarán su política exterior. Promete escuchar a la oposición y recuperar el espíritu bipartisano que debe impregnar las relaciones exteriores de la gran potencia mundial... ¿O se refiere ya Hillary a la gran "ex potencia"?

Reconoce Clinton que EEUU ha perdido peso mundial y que para seguir ejerciendo su influencia necesita contar con sus socios tradicionales -léase los europeos- y reforzar el papel de organismos internacionales como la ONU.

Es curioso que utiliza una etiqueta nueva para su proyecto: "smart power", que puede traducirse por poder o potencia inteligente. Frente al poder militar (hard power) y el poder de la persuasión por medios diferentes a la fuerza (soft power), ella define el "smart power" como el repertorio de instrumentos -diplomáticos, económicos, militares, políticos, legales y culturales- de entre los cuales debe elegirse el más apropiado para cada situación, o bien una combinación de varios. "Con el poder inteligente, la diplomacia estará en la vanguardia de la política exerior",aunque unas líneas más abajo advierte de que, si la persuasión falla, habrá ocasiones en que será preciso recurrir a la fuerza.

Esperemos que esa política exterior sea realmente inteligente y contribuya a un escenario global más apaciguado que el de los últimos años... y el que nos toca vivir estos días sin gas y sin paz.

jueves, 8 de enero de 2009

Paz para Israel y Palestina


¿Podrá haber alguna vez dos Estados que vivan en paz, como vecinos? Cada día parece más difícil... La violencia engendra violencia, y en Oriente Próximo nadie es capaz de detener la espiral.
¿Por qué? ¿Qué está pasando? Para conocer de primera mano cómo lo viven israelíes y palestinos, recomiendo dos webs que recogen artículos, información y opiniones de blogueros en la región:
Aunque menos informativo, probablemente resulte más gratificante leer a los clásicos... Dice el Eclesiastés: "Más vale sabiduría que fuerza, pero la sabiduría del pobre se desprecia y sus palabras no se escuchan. Más vale sabiduría que armas de combate,pero un solo yerro echa a perder mucho bueno".

martes, 6 de enero de 2009

Mark Pollock, una inspiración para comenzar el año


Entre los participantes del grupo TN2020 destacaba sin lugar a dudas Mark Pollock, un chico ciego que nos batía a los demás en todas las pruebas físicas. Fue de los pocos que se atrevió a subirse a una plataforma sobre un palo de tres metros, para saltar desde allí y agarrarse a una barra a más de un metro de distancia. ¡Atado con un arnés, claro!

Mark es un aventurero nato. Hace diez años que perdió la vista. Entonces pensó que tenía dos opciones: resignarse a cambiar de vida o asumir nuevos retos que lo llevaran más lejos. Optó por lo segundo, y en estos años ha participado en multitud de competiciones, entre ellas en el desierto de Gobi, en el Everest y en el Polo Norte.
Desde hace dos días participa en una carrera en el Polo Sur, la South Pole Flag, en cuya web está escribiendo Mark su diario.

Antes de emprender esta nueva aventura, concedió esta entrevista en la BBC.